bienvenido a mi pagina web
   
 
  pastaza


  :: Morona Santiago :: Napo :: Orellana :: Pastaza :: Sucumbíos :: Zamora Chinchipe
Datos Generales de Pastaza
atrás

Río y árbol de Pastaza

 

Capital: Puyo

Superficie: 29.773,7 Km2

Población: 62.110 Hab.

Cantones:
Pastaza (c.c. Puyo), Mera, Santa Clara
y Arajuno.


Límites Provinciales:

Norte: Napo y Orellana
Sur: Morona Santiago
Este: Perú
Oeste: Tungurahua


Información General:


El paisaje y la belleza natural de los encantos de Pastaza, brindan las mejores opciones a visitantes y científicos que deseen conocer y compenetrarse en la cotidianidad de comunidades indígenas que viven muy cerca de la impresionante vegetación, fauna, ríos inmensos, cascadas y demás lugares fascinantes que constituyen la muestra vital de la biodiversidad natural del oriente de Ecuador.

Pastaza es la provincia más grande de Ecuador y la más rica en biodiversidad. Constituye la mejor oportunidad para que el turismo se deleite al recorrer la selva tropical visitando las comunidades indígenas Curaray y Copatasa, rodeadas de vegetación y especies animales; navegando y bañándose en los ríos Pastaza, Puyo, Curaray y otros de la región.

El 95% de la flora provincial es bosque húmedo tropical, debido a la pluviosidad anual que varía entre 2.000 y 4.000 milímetros cúbicos, lo que favorece la formación de extensos y excelentes pastizales que propician el desarrollo del ganado vacuno.

Reseña Histórica:


El territorio amazónico ecuatoriano que se extiende hacia el Oriente de la región de Baños, se conocía, en la época colonia, como la provincia de La Canela.

La fundación del pueblo de Baños de Tungurahua, realizada por los religiosos dominicos en 1570, dio inicio a la ocupación española de la Región Oriental.

Estos religiosos dominicos fueron los primeros en penetrar a esta región para su labor de evangelización y colonización.

El padre Alvarado Valladares, en 1899 fundó la población de Nuestra Señora de Pompeya, que luego se denominó El Puyo.
En 1959 en la presidencia de Camilo Ponce Enríquez, se creó la provincia de Pastaza y se designó a, el Puyo, como su capital.

Condiciones Demográficas:
Con relación a otras provincias orientales Pastaza tiene la menor
población, la cual se encuentra concentrada en los sectores urbanos y
de colonización como Shell-Mera y el Puyo, mientras la zona rural tiende
a despoblarse. Cerca de la mitad de la población de la provincia es inmigrante
y se complementa de importantes grupos étnicos como los shuar y los quichuas
amazónicos. También existen rezagos de población nativa
ubicada en la selva amazónica, conocida generalmente como yumbos y habla
quichua; hay vestigios de la sociedad nómada como es el caso de los huaoranis
con su idioma gutural, el huao. Y los záparos que habitan en trayectos
del río Tigre, hablan el idioma záparo o andoa.

Clima:
El clima es muy húmedo y tropical, la temperatura inedia es de 25
grados centígrados.

Orografía:
El sistema orográfico de Pastaza se origina en la cordillera Oriental
de los Andes, con los macizos que forman las estribaciones de Chalupas, del
Condorazo. así como de las cordilleras de Guayusaloma, de los Uanganates
que forman parte de la llamada Tercera Cordillera, en la región Oriental.
Las principales elevaciones son el Cashaúrco con 1.170 metros de altura,
el Habitahua (1.820 m) y el Tigre (1.850 m).

Hidrografía:
Los ríos que cruzan la provincia de Norte a Sur son: el Shi-ripuno
y el Tigüiño, tributarios del Cononaco, que es el límite
septentrional con la provincia del Napo. Entre los ríos más importantes
están el Pastaza que en sus orígenes m be las aguas del Patate
y el Chambo, cruza la cordillera Oriental de los Andes, forma la cascada de
Agoyán y sale a la región Oriental para seguir por la planicie
amazónica. Los ríos Pindoyacu y Conambo que corren por la planicie
del centro oriente hasta unirse en el punto que comienza el río Tigre;
el río Bobonaza que nace en las alturas de la cordillera de Siguin y
continúa al Suroeste hasta unirse con el Pastaza; ríos igualmente
importantes son el Curaray, Villano, Arajuno, Corrientes, Tigre, Copataza, entre
otros.



Atractivos Turísticos:
Valle de Santa Clara

Parque Sumaco-Galeras

Cascada de Mangayacu

Mirador de Mera

Balneario del río Alpayacu

Parque Nacional Llanganates
Parque Nacional Yasuní

Cascadas de Kilo, Tigre, entre otras.



Recursos Naturales:

Maderas finas, petróleo, minerales, ganadería y agricultura.



Industrias:
El plan Pastaza se encuentra ejecutando proyectos de desarrollo forestal,
maderero, ganadero, agrícola, agroin-dustrial y piscícola.



Comercio:
Productos agrícolas, maderas, ganado, artesanías, té
y licores.

Fotografía:
Carlos Julio González Luzuriaga

Copyright © 2001 Correos del Ecuador.

Información tomada de: www.ambato.com





RESERVA ECOLOGICA 'MANGLARES CHURUTE'

Esta página informativa ofrece bastante material fotográfico. Por esta razon, le rogamos tener paciencia y permitir que las imágenes se descarguen en su totalidad. Recuerde también que usted puede obtener fotos mucho mejores cuando venga a visitar este lugar!

paisaje churute
BREVE DESCRIPCION DE LA RESERVA

La reserva ecológica 'Manglares Churute' fue creada el 26 de Julio de 1979. Forma parte del patrimonio nacional de áreas naturales protegidas por el estado Ecuatoriano, así como también está inscrita en el Convenio Internacional Ramsar por ser uno de los humedales más importantes para nuestro país.

Su extensión es de 49.383 hectáreas, de las cuales:
35.000 hectáreas son de manglar
5.500 hectáreas en los cerros del Mate, Cimalon, Perequete Chico, Perequete Grande, Pancho Diablo y más vale.
8.883 hectáreas comprenden la denominada 'Laguna del Canclón' y las zonas agrícolas de las comunas que se encuentran en el interior de la reserva.

Los bosques que encontramos aquí son primarios, secundario y de recuperación del tipo seco tropical y húmedo tropical.

La reserva cuenta con 5 zonas de vida que son:
· Zona de manglar · Zona del estuario · Zona seca tropical
· Zona húmeda tropical · Zona léntica

En el interior de este conjunto de zonas existe un gran potencial de interés científico y turístico tanto en lo natural como en lo cultural.

El ámbito regional de la Reserva Ecológica Manglares Churute incluye el estuario interior del Golfo de Guayaquil y la cuenca baja del Guayas, en efecto la Reserva preserva una muestra de la gran diversidad biológica y de los procesos ecológicos de esta región.


            ...navegando entre el manglar
campo
            platanos

 

La Reserva Ecológica Manglares Churute es la única área natural del sistema nacional de protección que incluye:
· Ecosistema de manglar de la costa continental
· Una muestra de ecosistema estuario pantanoso del estuario principal del golfo de Guayaquil
· Un remanente de bosque seco y húmedo tropical
· Una muestra del sistema léntico de la región con un cuerpo de agua en la laguna del Canclón

En cuanto a la flora y fauna, a más de existir una gran diversidad biológica, encontramos también muchas especies únicas de este lugar, que es una de las más importantes características de la reserva.

Están registradas 264 especies de aves en la reserva las cuales pertenecen a 59 familias y 7 subfamilias, 50 son especies de aves acuáticas migratorias de importancia para la conservación internacional que en su mayoría se encuentra en la zona de manglar y la zona de estuaria, las demás son aves residentes la mayoría de las cuales son comunmente vistas.

Para su manejo turístico, la reserva cuenta con 4 senderos guiados y la zona de manglar que únicamente se visita en la lancha.

I - SENDERO 'EL MATE'

Está en el cerro del mismo nombre. Al inicio del sendero se encuentran también las instalaciones de la jefatura de la RESERVA MANGLARES CHURUTE.
El tiempo de recorrido puede varias entre 3 y 4 horas, es de fácil ascenso y el interés principal es el bosque son las especies vegetales y su utilización en el pasado y en el presente, la función en el ecosistema y las estrategias especificas de supervivencia del bosque tropical así como también su fauna de gran diversidad donde las aves, los monos, las ardillas, los invertebrados en general y otros hacen del lugar una interesante experiencia.

II - SENDERO 'PANCHO DIABLO'

Está en el cerro del mismo nombre, su acceso desde la carretera se lo realiza a través de una vía secundaria cuyo tiempo estimado es de 20 minutos en carro.
Este sendero tiene representaciones de bosque en recuperación como también cosque secundario, con representación de formaciones hídricas.
Al igual que el sendero EL MATE, su ascenso es fácil pero su vegetación es más variada, encontrando aquí palmas reales, matapalos gigantes, maderas finas entre otras con mayores representaciones de plantas hepífitas, aves y mamíferos de bosques tropicales, siendo el más común el mono aullador. Su tiempo de visita es de 3 a 4 horas.

III - SENDERO 'EL MIRADOR'

Es de recorrido corto, se asciende fácilmente hasta unos 70 a 80 metros sobre el nivel del mar, desde donde se puede ver a 360º a la redonda un panorama de espléndidos contrastes, así por ejemplo:
La mayor superficie de la reserva, se puede diferenciar las 5 zonas de vida y sus ecotonos y apreciar las diferentes actividades de la industria camaronera como la de los comuneros dentro de esta reserva. Su tiempo de visita es una hora. Esta actividad se hace junto con el sendero Pancho Diablo por estar en la misma dirección.

canclón

 

iguana
            arbol 
            ...monos en el bosque

 

orquideas
IV - SENDERO LAGUNA DE 'EL CANCLON'

Es el más difícil por ser pantanoso especialmente entre los meses de diciembre a mayo, pero tiene un interés muy particular ya que en la laguna existe un ave acuática del mismo nombre (Canclón).
Esta ave es tan grande como un ganso y pertenece a la familia anhimidae, que solo tiene tres especies en Centro y Sudamérica, una de las cuales se encuentra en la Reserva Manglares Churute: 'Anhimidae Cornuta' y está en peligro de extinción (150 a 180 individuos).

La laguna esta rodeada de los cerros del MATE, PEREQUETE CHICO, PEREQUETE GRANDE, CIMALON, que son los que alimentan la laguna con pequeñas vertientes de agua. Toda la excursión se hace a paso lento en 8 horas, al pie de los cerros mencionados y a la orilla de la laguna, por tanto este lugar se presenta, muy prometedor especialmente para ver pájaros, con facilidad se podrían ver unas 600 especies en todo el recorrido y varias especies de flora.

V - EXCURSION A LA ZONA DE MANGLAR

A media hora en carro desde la administración de la reserva pasando por una camaronera se encuentra el embarcadero donde se toma una lancha para adentrarse al manglar que tiene un área de 35000 hectáreas, incluyendo las 6000 hectáreas aproximadas de camaroneras que se encuentran en su interior.

Existen 5 especies de mangle sobre las cuales crecen plantas hepífitas y bajo ellas hay una infinidad de especies orgánicas que viven atados a las raíces de los mangles y en el lodo alimentándose básicamente de detritos formados por las hojas que caen del manglar.

Esta zona de manglar no sólo es la última que se encuentra lo más al sur del continente americano sino también es un humedal de gran importancia para unas 50 especies de aves migratorias protegidas internacionalmente, pero también hay especies residentes como fragatas, flamingos, ibis blanco, garza pido de espátula, garzas, pelicanos, así como delfines que se mueven en el interior del estuario.

El tiempo de visita puede variar entre 3 y 5 horas, siendo el mejor tiempo de recorrido en marea baja.

CLIMA

A pesar de que nuestro país esta sobre la línea ecuatorial y en el centro tropical, no tenemos un clima tropical, sino un clima subtropical debido principalmente a la influencia de la corriente de Humbolt y a la cordillera de los Andes. Así, nuestro clima se divide en estación seca y lluviosa, la seca va desde Diciembre hasta Mayo y la lluviosa desde Mayo hasta Diciembre.

La temperatura en nuestro país varía desde 0ºC hasta 38ºC al exterior; en el caso específico de la reserva en la temporada seca tenemos un clima agradable pero un poquito más caliente que en Guayaquil debido a que el bosque tiene su propio micro clima. En la temporada de lluvia el ambiente es más húmedo la temperatura aumenta. En todo caso en cualquiera de estas estaciones el calor es tolerable.

 

RECOMENDACIONES
A las personas interezadas en visitar esta zona, se les recomienda llevar:
Zapatos de excursión Camisa de manga larga
Pantalón largo Repelente para mosquitos
Una gorra Protector solar
Un cuchillo pequeño Cámara con tele objetivo
Binoculares Cantimplora con agua

SI USTED TIENE PROBLEMAS DE SALUD y tiene una medicación especial, tráigala. Si usted es alérgico a los mosquitos, avispas ó cualquier otro insecto planta ó algún tipo de alimento traiga antialérgicos, además es importante que usted nos comunique con tiempo sus problemas de salud y consulte con su médico sobre este viaje.

NOTA: LOS TOURS PUEDEN SER DE UNO Y DOS DIAS.

PROGRAMA DE UNA EXCURSION AL DIA
Tour a la laguna del Canclón, la duración es de 8 horas caminando. Actividad: Ver aves tanto de laguna como terrestres.

PROGRAMA DE DOS EXCURSIONES DIARIAS
POR LA MAÑANA:
Excursión a la zona de manglar donde se puede encontrar delfines, aves del lugar, 5 especies de mangles, actividades artesanales de pesca de los comuneros, paisajes estuarinos, entre otros. La navegación es de tres a cuatro horas en canoa con fuera de borda ó en lancha.
POR LA TARDE:
Visita del sendero Pancho Diablo, tiempo de duración 3 horas. Actividad: Ver pájaros monos, bosque en recuperación y bosque secundario.

TOURS DE DOS DIAS
PRIMER DIA
Tour a la laguna del Canclón con duración de 8 horas caminando. Actividad: Ver aves tanto de laguna como terrestres.

SEGUNDO DIA
POR LA MAÑANA:
Excursión a la zona de manglar donde se puede encontrar delfines, aves del lugar, 5 especies de mangles, actividades artesanales de pesca de los comuneros, paisajes estuarinos, entre otros. La navegación es de tres a cuatro horas en canoa con fuera de borda ó en lancha.
POR LA TARDE:
Visita del sendero Pancho Diablo. Tiempo de duración 3 horas. / Actividad: Ver pájaros monos, bosque en recuperación y bosque secundario.

TARIFAS PARA PASAJEROS INDIVIDUALES

DE 01 A 03 PERSONAS $90 USD c/u


DE 04 A 16 PERSONAS $80 USD c/u
Se requiere un mínimo de dos personas. Precios y programa sujetos a cambio.

El precio incluye:
Entrada a la Reserva Ecológica Manglares Churute ($10 USD p/p)
Transporte terrestre desde el Hotel hasta la Reserva Manglares Churute.
Transporte Fluvial dentro de la zona de manglar.
Refrigerios.
Almuerzo en la localidad.
Para la porción (laguna del Canclón) lunch frío.
Guía Naturalista especializado de la reserva Ecológica Manglares Churute.

NOTA: El mínimo número de visitantes deben ser tres para que se incluya la zona del manglar.


la hora es .
 
la hora en el ecuador es:
 
Mon Site Gratuit : Horloge Virtuelle pour site internetayuda webmasters
pagina de interes
 
www.comercio.com
www.revista.com
www.pagina web.com
www.baños.com
web
 
Visite a mi pagina web
Calendario
 
-- www.pablobaleato.ES.TL -->
ayuda webmasters

 
Hoy habia 1 visitantes¡Aqui en esta página!
debajo de la pagina Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis